viernes, 31 de julio de 2015

ESTUDIOS EN EL BOSQUE DE CUYAS

Jóvenes Universitarios en el Centro de Interpretación.
Un grupo de estudiantes del IX Ciclo de la Especialidad de Biología de la Universidad Nacional de Piura, vienen realizando trabajos de investigación en el Bosque de Neblina la Montaña de Cuyas,  dónde se cuanta con biodiversidad de especies en aves y flora.

Los jóvenes universitarios: Herrera Reto Antony ; Ramos Chamba Christian Agusto; Troncos Neira José Luis; Vilela Ancajima Carlos Erwin. Vienen realizando el estudio en la zona de bosque, pasando la noche en el Centro de Interpretación.

Esté estudio nos ayuda a identificar especies de aves, así como en la formación profesional de los estudiantes de la Universidad Nacional de Piura.

domingo, 19 de julio de 2015

RAPRAGUERO BLANCO

Cuando el bisabuelo Francisco, sembraba en las laderas del Bosque de Cuyas y usaba su serrucho de mano para sacar madera, siempre dejaba el Rapraguero Blanco,  por ser un árbol duro de cortar y muy difícil de serruchar para sacar las tablas, vigas, Cumbas y Lumbrales para ventanas y puertas.

Con el paso de los años, mi abuelo se dedicó a la agricultura y a la ganadería, pero en la zona alta del  Bosque de Cuyas, en las faldas del Yantuma, allí donde se ubica el pueblo de Yacupampa, la entrada a las zonas turísticas de Ayabaca; el paso obligatorio para llegar al mirador de Yantuma, al Bosque de Cuyas, a los Petroglifos de Samanga, al complejo arqueológico de Aypate, a los Páramos, a las Huacas de Chocan y otros.

En estos tiempos, mi padre se dedica a las actividades heredadas como agricultura y ganadería, también realiza la conservación del Bosque de Cuyas, una mirada que comparte con sus hermanos y primos, y están muy contentos que en este tiempo se haya reconocido parte de este bosque cómo Área de Conservación Privada.

Pero para nosotros, que hemos tenido la oportunidad de salir a la ciudad y poder acceder a las escuelas superiores y universidades de nuestra región, somos conscientes que la conservación no se garantiza sólo con decir que se conserva, es necesario activar actividades económicas que ayuden a la sostenibilidad de la conservación de este hermoso bosque.

Una sostenibilidad que involucra a las familias de la parte alta y baja de este bosque, para que nuestros hijos y nietos sigan disfrutando de este hermoso  paisaje y Ayabaca no pierda su último Pulmón.

Si quieres conocer estos hermosos árboles ancestrales, ponte en contacto con nosotros.

jueves, 9 de julio de 2015

AGRADECIMIENTO A LAS PERSONAS QUE NOS MOTIVAN EN ESTE CAMINO

Desde este espacio, queremos agradecer de manera especial a las personas que vienen dándonos ánimos para seguir en esta iniciativa de conservación de lo que queda del Bosque de Cuyas.
Un Bosque que ha sido muy nombrado, pero que en la práctica no se ha hecho nada, más que la iniciativa local para mantener este hermoso paisaje, fuente de agua y oxígeno para Ayabaca y Piura.

Con las sugerencias y recomendaciones de amigos, colegas y visitantes, venimos implementando nuestra Blog que busca mostrar las acciones de conservación que se viene realizando. Si bien hasta el momento no contamos con un proyecto que nos permita hacer acciones de mayor magnitud para la conservación y el desarrollo de las población asentada en la parte alta y baja del bosque, con el fin de reducir la presión antrópica;  se cuenta con el compromiso y la voluntad de los involucrados para en futuras generaciones seguir contando con el Bosque (Garantizar la sostenibilidad).

CONTACTO

martes, 23 de junio de 2015

VISITA DE ANA Y CONSEJO DE CUENCA CHINCHINÁ DE COLOMBIA.

El 17 de Junio, representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), representantes del Consejo de Cuenca Chinchiná (Colombia), representante del Proyecto PARA-Agua y representantes de la Municipalidad Provincial de Ayabaca. Visitaron el Bosque de Cuyas.



La visita fue guiada por el Sr. Esteban Aguilera, quien mostró el área que viene conservando desde hace varias generaciones y comprende un área de 60 Has., así como la zona que ha sido declarada Área de Conservación Privada (ACP-según Resolución Ministerial N° 153-2015-MINAM, que reconoce 102.65 Has.)


Los visitantes llegaron al Centro de Interpretación, lugar dónde se puede conocer la función del bosque, su flora y fauna.

martes, 9 de junio de 2015

CLASE DICOTYLEDONEAE (Segundo Grupo)










VERIFICAR FÍSICO: TESIS “FANERÓGAMAS DEL BOSQUE DE CUYAS, AYABACA, ENERO - JULIO 2006” / PARA OPTAR EL TÍTULO DE BIÓLOGO Br. MARGARITA DEL SOCORRO FARFÁN SANDOVAL


martes, 2 de junio de 2015

CLASE DICOTYLEDONEAE




VERIFICAR FÍSICO: TESIS “FANERÓGAMAS DEL BOSQUE DE CUYAS, AYABACA, ENERO - JULIO 2006” / PARA OPTAR EL TÍTULO DE BIÓLOGO Br. MARGARITA DEL SOCORRO FARFÁN SANDOVAL

jueves, 14 de mayo de 2015

ANFIBIOS BOSQUE DE CUYAS







VERIFICAR FÍSICO: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE: BIÓLOGO/ Br. DIEGO VLADIMIR VÁSQUEZ CALLE

martes, 5 de mayo de 2015

ANFIBIOS BOSQUE DE CUYAS

ANFIBIOS EN EL BOSQUE DE CUYAS

Fuente: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE: BIÓLOGO / Br. DIEGO VLADIMIR VÁSQUEZ CALLE


Todas las especies de anfibios determinadas para el Bosque de Cuyas son endémicas de esta zona y de este tipo de bosque.


se determinaron cinco especies de anfibios: Gastrotheca monticola, Eleutherodactylus lymaniEleutherodactylus rhodoplichusEleutherodactylus wiensi Eleutherodactylus sp.  perteneciente a las familias Amphignathodontidae y Brachycephalidae..

Gastrotheca monticola Eleutherodactylus lymanison las especies más comunes para le Bosque de Cuyas.


VERIFICAR FÍSICO: TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE: BIÓLOGO/ Br. DIEGO VLADIMIR VÁSQUEZ CALLE

miércoles, 18 de marzo de 2015

ETNOBOTÁNICA DEL BOSQUE DE CUYAS

ETNOBOTÁNICA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS CUYAS

FUENTE: ETNOBOTÁNICA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS CUYAS - CUCHAYO, JORAS Y SUYUPAMPA DEL BOSQUE DE CUYAS, AYABACA - PIURA, 2006. Br. IRIS MARIELLA AMBULAY ATOCHE.


Se registraron 159 especies útiles pertenecientes a 123 géneros y 67 familias botánicas, de las cuales dos son helechos y el resto angiospermas (6 monocotiledóneas y 59 dicotiledóneas).

Todas las especies reportadas se encontraron distribuidas principalmente en bosque, cerros y laderas.



PLANTAS ALIMENTICIAS


PLANTAS MEDICINALES


VERIFICA EL FÍSICO ETNOBOTÁNICA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS CUYAS - CUCHAYO, JORAS Y SUYUPAMPA DEL BOSQUE DE CUYAS, AYABACA - PIURA, 2006. Br. IRIS MARIELLA AMBULAY ATOCHE.

jueves, 12 de marzo de 2015

Coleópteros Necrófagos en el Bosque de Cuyas

Evaluación de Coleópteros Necrófagos en el Bosque de Cuyas


Fuente: Evaluación de coleópteros necrófagos en el Bosque de Cuyas, Ayabaca –Piura, Perú. *Daniel Orlando Saavedra Alburqueque  danielorl@hotmail.com Telef: 415643-969975265




Se determinaron 13 especies pertenecientes a 5 familias del orden Coleóptera: Carabidae, Scarabaeidae, Staphilinidae, Curculionidae, y Cerambicidae.

La familia Scarabaeidae fué la más abundante y rica en especies en el periodo de evaluación, haciendo un posible nuevo registro del genero Uroxys.

En la comparación de estas dos zonas de estudio se obtuvo que la zona II bosque primario sin intervención antropica presentó mayor riqueza y abundancia en el orden coleóptera.



TABLA Nº 1.- Lista de especies de coleópteros por familia para el bosque de cuyas.



Para este estudio se utilizó la trampa pit-fall.




VERIFICAR EL FÍSICO DE EVALUACIÓN DE COLEÓPTEROS NECRÓFAGOS EN EL BOSQUE DE CUYAS, AYABACA - PIURA. PERÚ. DANIEL ORLANDO SAAVEDRA ALBURQUEQUE


jueves, 5 de marzo de 2015

Insectos en Bosques Nublados

Inventario preliminar de insectos en dos bosques nublados de Ayabaca- Piura

FUENTE: Inventario preliminar de insectos en dos bosques nublados de Ayabaca- Piura,
Perú. / Daniel orlando Saavedra Alburqueque  /danielorl@hotmail.com


El Bosque de Cuyas presenta mayor actividad antrópica en comparación al Bosque de Ramos lo que repercute en el registro de especies.

En este inventario se hacen nuevos registros para la región Piura de los 7 ordenes colectados destacando a las especies Altinote eresia ssp ni (Lepidóptera:Nymphalidae), Leptophobia eucosma ni (Lepidóptera: Pieridae) del bosque de Ramos y Greta sp, Pagyris cimathoe, Pteroninya semones (Lepidóptera:Nymphalidae), Heliopetes omrina (Lepidóptera:Hesperidae) del bosque de Cuyas, incrememntando su lista preliminar a 50 especies; también se hacen nuevos registros para el Perú : Lasiophila phaldes lines, Pedaliodes arturi (Lepidóptera:Nymphalidae)del bosque de Ramos, Epilachna flavofasciata (Coleoptera: Coccinellidae) y una posible nueva especie para la ciencia del genero Uroxys (Coleoptera: Scarabaeidae) del bosque de Cuyas.


VERIFICAR EL FÍSICO DE INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DE INSECTOS EN DOS BOSQUES NUBLADOS DE AYABACA - PIURA. DANIEL ORLANDO SAAVEDRA ALBURQUEQUE.

Reporte El Comercio


martes, 3 de marzo de 2015

AVES DEL BOSQUE DE CUYAS (GORRIÓN Y TANGARA)

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE BOSQUE DE CUYAS – 2007.

FUENTE: Citar como: Naturaleza y Cultura Internacional. 2007. Evaluaciones Rápidas de la Biodiversidad del Bosque de Cuyas. Reprotes Preliminares. Naturaleza y Cultura Internacional. Sullana, Perú.

  • Se registraron 41 especies de aves, de las cuales 02 son nuevas para le bosque de Cyas.
  • Estas fueron observadas en el sector Cerro Yantuma, y son el Catamblyrhynchus diadema ´gorrión afelpado´ y Pipraeidea melanonota ´tangara pechiantiada´ (Ver Fotos 1 y 2).
  • el ´gorrión afelpado´ en la provincia de Ayabaca, sólo había sido registrada por Schjellerup (2000) en la zona de Huamba, mientras que la ´tángara pechiantiada´ sólo ha sido registrada en la zona de Aypate (Vellinga etal.,2004).




PARA MAYO DETALLE: VERIFICAR EL FÍSICO DE  EVALUACIONES RÁPIDAS DE LA BIODIVERSIDAD DEL BOSQUE DE CUYAS  -  REPORTES PRELIMINARES 2007

miércoles, 25 de febrero de 2015

NUESTRA UBICACIÓN


EL bosque de cuyas, se ubica a 2 km del Caserío Yacupampa y a los 5 Km de la capital provincial Ayavaca; en el  departamento de Piura al norte del Perú.

La temperatura anual varía entre 18.6 °C y 8.1 °C; el promedio de la temperatura máxima es de 17.5 °C, Observándose en los meses de agosto y setiembre los mayores valores (18.6 °C y 18.4 °C respectivamente) mientras que el promedio de la temperatura mínima es de 9.8 °C, siendo los meses de julio y agosto donde se reportan las más bajas temperaturas (8.1 °C). 

La precipitación anual promedio es de 1237.7 mm, los mayores valores corresponden a los meses de Enero a Abril, siendo el mes de Marzo el más lluvioso con 297.2 mm; en años normales las lluvias se presentan durante los meses de diciembre a abril, permaneciendo la mayor parte del tiempo nublado como consecuencia durante este período se observan los menores registros de horas de sol, siendo mayor en Julio y Agosto con un valor de 8.1 horas.

La humedad relativa oscila entre 98.7% y 44.5%, observándose los mayores valores para los meses de Enero y Febrero (98.7% y 98.4%). Los vientos más fuertes se presentan durante los meses de Agosto. [*Datos SENAMHI periodo 1970-2003]

El bosque, forma parte de la SUBCUENCA DEL RÍO QUIRÓZ, ubicada al centro sur de la cuenca Catamayo Chira, está constituida por rocas metamórficas, volcánicas e intrusivas. La superficie de 310.877 km2, corresponde a un 18.1 % del total de la cuenca. [* Datos Proyecto Binacional Catamayo Chira]


Con este espacio, buscamos mostrar los esfuerzos que han hecho algunas organizaciones en investigación de  flora y fauna; así como las iniciativas de los comuneros posesionarios de estas áreas que vienen conservando un bosque que sufre una presión antrópica, y nulo acceso a recursos para su sostenibilidad.