miércoles, 15 de mayo de 2019

COMPARTIENDO LA EXPERIENCIA

Estudiantes del X Ciclo Especialidad de Biología -"UNP"


El Presidente de la Asociación Familiar de Conservación Bosque el Rapraguero de Cuyas – ASBRAC, presentó la experiencia de conservación a los estudiantes del X Ciclo del Curso “Manejo de Áreas Naturales y Vida Silvestre” de la Escuela de Biología de la Universidad Nacional de Piura –UNP.

La ASBRAC, es una asociación que viene impulsando la conservación del Bosque de Cuyas, con esta presentación busca impulsar el interés de la investigación en los estudiantes. Si bien, se han hecho algunas investigaciones en este bosque y logrando identificar especies endémicas. Queda mucho por investigar con el fin de conservar y aprovechar de manera sostenible los recursos que brinda el Bosque Húmedo.

Para los estudiantes, esto es un espacio muy importante, teniendo en cuenta que el curso busca formar profesionales en la elaboración, ejecución e interpretación de las Herramientas de Gestión de las áreas de conservación.  Con el fin de realizar una buena Gestión, Administración y manejo de la vida silvestre en las áreas Protegidas del País.

Esta actividad, se enmarca dentro de la carta de Intención firmada por ASBRAC y esta casa de Estudios, teniendo como impulsor al docente Blgo. Armando Ugaz Cherre. Es importante precisar, que la articulación y cooperación inter-Institucional es clave en el cuidado de nuestro planeta.

martes, 16 de enero de 2018

Inicio de Actividades 360°

Preparando los Equipos.
La Asociación de Conservación Bosque el Rapraguero de Cuyas (ASBRAC), en este 2018 viene desarrollando actividades para la conservación  y recuperación de áreas deforestadas del Bosque de Cuyas.

Ajuste de Cámara a trípode. 
Para el trimestre de 2018, se viene trabajando con el apoyo de mazmedia360  representado por el Ing. Daniel Maza Medina, en la identificación de las zonas a recorrer, estas zonas comprenden: los senderos, puntos de observación de aves, área de camping, naciente de agua,  Centro de Interpretación, entre otros; que forman parte del circuito turístico. El trabajo consiste en  contar con tomas fotográfica en 360°, para ser visualizadas a través de Google Maps.


Es importante para nosotros, contar con este tipo de apoyos que nos ayuda a seguir impulsando este proyecto. El Bosque de Cuyas, es el último refugio de la flora y fauna de Bosques Húmedos en nuestra provincia.

lunes, 20 de febrero de 2017

CUANDO SE PIERDAN LOS AROMAS DE PIURA

Quebrada de El Toldo. Aguas que bajan del Páramo.
Somos herederos de un país que no tiene acceso a sus recursos, ya sea por la mala distribución de los mismos o el centralismo, un centralismo que en las últimas décadas se  lo puso en agenda para hablar de una Descentralización con chorreo, sin embargo, esto fue un “Choreo a Chorreo”.

Si damos una mirada a cada uno de los departamentos de nuestro País, podemos encontrar el siguiente panorama: cuando las regiones de Pasco, Junín y Huancavelica aportan  al crecimiento del PBI,  los que hacían gobierno en aquel entonces se fueron del país, al igual que lo hacen ahora, y no hubo ningún cambio significativo en el país ni en los departamentos de dónde sacaron este recurso; también están los hidrocarburos, que van desde nuestra querida Piura hasta la selva de nuestro país y, que decir del Gas que recorre el sur de nuestro Perú, sólo nos queda pagar precios altos por nuestros recursos, mientras las grandes corporaciones exportan un recursos comprado a precio ganga.

En nuestro querido Piura, una Región que tiene las características de nuestro Perú, con costa, sierra y selva, también alberga un ecosistema único a nivel del continente americano, la zona conocida como Páramos; tenemos un hermoso valle, que alberga a empresas y productores responsables de dinamizar la economía regional a través de la mano de obra en campo y en la cadena de exportación, que van desde los Espárragos, Uvas, Banano, Mangos, Limón, Cacao, Café, Arroz, entre otros.

Actividades que aportan al PBI del país y le permite a muchas familias tener una fuente de ingresos, en un ambiente dónde se puede vivir respirando aire con aroma a Café, con aroma a Limón, con aroma a Banano, con aroma a Mango. En un ciclo que no tiene un horizonte limitado como si lo tienen otras actividades.

Ahora, si damos una mirada a las regiones más pobres de nuestro País, veremos que son aquellas que no tiene el paraíso y variedad de Piura, y si lo tuvieron, lo cambiaron por la actividad extractiva minera metálica que en un horizonte de treinta a cuarenta años, hoy sólo queda desolación y contaminación.


La pregunta es, ¿Qué pasará cuando aquellos aromas de nuestra Región se extingan rápidamente por la contaminación del recurso hídrico? ¿Cuándo el agua dulce que llega a las casas a través del canal de Curumuy, llegue con metales pesados? ¿Qué hacer con esas cadenas de exportación que no podrán dar empleo? ¿Con las familias que son desplazadas porque sus pueblos no serán habitables? ¿Quién cargará con ese pasivo ambiental y social?

martes, 27 de diciembre de 2016

CONOCIENDO EL BOSQUE

Un grupo de estudiantes del ISTP Alas Peruanas, se mostraron muy contentos al conocer el Bosque como fuente de naciente de agua y oxígeno.






domingo, 13 de noviembre de 2016

Estudio de Diversidad y Densidad poblacional de Aves


La Asociación Familiar de Conservación Bosque el Rapraguero de Cuyas - ASBRAC, recibió la Tesis para obtener el grado de Biólogo "Diversidad y Densidad Poblacional de las Aves en los Bosques de Neblina del Distrito de Ayabaca, Piura", de manos del Autor, hoy ya Blgo. Irwing Smith Saldaña Ugaz. Egresado de Facultad de Ciencias Biológicas, Escuela Académica Profesional de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo.


La Tesis, evalúa tres Bosques del distrito de Ayabaca: Bosque Nublado de Cuyas - Los Molinos, Bosque Nublado de Aypate y Bosque Nublado de Ramos. Los mismos que se encuentran ubicados entre los 2400 a 3200 m, Registrando 133 especies, agrupadas en 32 familias y 13 órdenes, siendo el área con mayor riqueza el Bosque de Cuyas, con 96 especies.

Esta Investigación fue difundida a través del artículo "Extensiones de rango y registros destacables de aves en el departamento de Piura, noreste de Perú"*(Para visualizar estar conectado al facebook)
Publicado por Saldaña et al. (2016) Revista científica COTINGAS (Index 82)


lunes, 7 de noviembre de 2016

ACUERDO ENTRE ASBRAC Y UNP

Firma de Carta de Intención.
En el mes morado, Octubre, en las oficinas de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas de la UNP, se firmó la Carta de Intención de Cooperación InterInstitucional entre la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Piura y la Asociación Familiar de Conservación Bosque el Rapraguero de Cuyas - ASBRAC.

La carta establece un marco de cooperación que contribuye a brindar asesoría y asistencia técnica recíproca a fin de promover acciones de conservación y manejo de la Biodiversidad en el  Bosque de Cuyas, así como facilitar la realización de prácticas Pre-profesionales de campo y divulgar la investigación en eventos académicos-científicos. Brindando un reconocimiento certificado a los estudiantes, docentes y voluntarios que participen en la investigación y conservación.

Esto es un gran avance para la ASBRAC, en su compromiso como órgano articulador a nivel de Actores Locales, Comunidad Campesina e Instituciones Púbicas y Privadas, para  la conservación sostenible del Bosque de Cuyas.

La ejecución y coordinación tiene como representante institucional al Blgo. Robert Barrionuevo García, Director de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Piura y al Lic. Omar Aguilera Julca Titular por la Asociación de Conservación Familiar Bosque el Rapraguero de Cuyas, acompañado del Sr. Esteban Aguilera Calle como Alterno.

Es importante resaltar que la Universidad Nacional de Piura, a través de su entonces catedrático Blgo. Edwin Vegas Gallo y un grupo de estudiantes de la Escuela Profesional de Ciencias Biológicas, allá por el año 1992 iniciaron los primeros estudios acompañados por el Sr. Esteban Aguilera Calle.

lunes, 24 de octubre de 2016

FORMALIZANDO El TRABAJO DE CONSERVACIÓN.

Observando la Luna desde el Bosque de Cuyas.

Con el fin de dar formalidad al trabajo de conservación que  venimos realizando en el Bosque de Cuyas, el 19 de setiembre del 2016, con Partida N°11079363 del Registro Personas Jurídicas – Sullana.  Se registró la “ASOCIACIÓN FAMILIAR DE CONSERVACIÓN BOSQUE EL RAPRAGUERO DE CUYAS – ASBRAC”.

ASBRAC, es una asociación democrática sin fines de lucro que busca convertirse es un ente articulador a nivel  de los sectores cercanos al Bosque de Cuyas y los esfuerzo de conservación de las familias y comunidad, que a la fecha viene impulsando; así como, impulsar una red de cooperación con entidades locales, regionales, nacionales y de la Cooperación Internacional, con enfoque transfronterizo; impulsando proyectos innovadores sostenibles y sustentables, para preservar, recuperar, estudiar y administrar sosteniblemente el Bosque de Cuyas.

Este logro, es una nueva responsabilidad para nuestra familia en este compromiso por preservar parte de nuestros mundo, también es un logro muy importante. La Asociación Familiar de Conservación Bosque El Rapraguero de Cuyas – ASBRAC, tiene como presidente al Lic. Omar Aguilera Julca, quien agradece el apoyo de cada uno de los amigos, amigas e instituciones que nos impulsan a seguir en este trabajo de conservación.